miércoles, 22 de febrero de 2012

Concierto de la Banda Sinfónica del Conservatorio en el Auditorio "Víctor Villegas" de Murcia

Domingo, 26 de febrero de 2012 - 12:00 h

Tras el exitoso concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica y Coro del Conservatorio el pasado 15 de febrero, llega el turno de nuestra tercera gran agrupación.
La Banda Sinfónica del Conservatorio, dirigida por el profesor Juan Miguel Romero Llopis, ofrecerá el "Concierto en familia" del próximo 26 de febrero en el Auditorio "Víctor Villegas" de Murcia.
"Conciertos en familia" es un proyecto didáctico puesto en marcha hace varios años por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, con el objetivo de presentar a niños y jóvenes, en un ambiente cordial, obras destacadas del repertorio musical de todas las épocas.
La sesión que ofrecerá nuestra Banda lleva por título "Un concierto de cine" y su programa estará integrado por bandas sonoras de algunas de las películas más populares del mundo del celuloide: "Harry Potter", "Hollywood Milestones", "La pantera rosa", etc. El concierto contará con la colaboración del narrador Moisés Évora.
Podéis conseguir entradas en la taquilla del Auditorio (Avda. Primero de Mayo, Murcia) o llamando al teléfono 968 343 080.
Fuente: Conservatorio Superior de música de Murcia.


UN CONCIERTO DE CINE

Música: Varios autores
Banda del Conservatorio Superior de Música de Murcia
Moisés Évora, narrador
Juan Miguel Romero Llopis, director musical

Lo que comienza como un concierto didáctico se convierte de buenas a primeras en una divertida clase de magia. En ella se efectúan curiosas comparaciones entre el rito de un concierto y unas sencillas nociones básicas para convertirse en el mejor aspirante a mago. De la mano del narrador y especialista en conciertos didácticos Moisés Évora y con la participación de la Banda del Conservatorio de Murcia y del maestro Juan Miguel Romero Llopis, buscaremos un medio de transporte adecuado para viajar hasta Hollywood, fábrica de la ilusión y la magia por antonomasia. Y así, sin movernos del Auditorio, pero dejando volar nuestra imaginación, efectuaremos un viaje de ida y vuelta por algunas de las películas más famosas del Universo del celuloide: “Harry Potter”, “Hollywood Milestones”, “La Pantera Rosa”, etc. Además, los niños del público jugarán un papel muy importante en este viaje tan cinematográfico… ¿Quién sabe si alguno, por arte de magia, se convierte en director de Banda?
 

domingo, 12 de febrero de 2012

¿Y todo esto para qué?


La pregunta es casi obligada. Hace escasos días, el tribunal supremo ha tirado por la borda la que, por su duración, ha sido una mera ilusión, una broma pesada, la idea de que los músicos podíamos obtener una titulación universitaria de igual nombre y rango que el resto, tal y como ocurre en gran parte de los países del mundo.

El plan bolonia y la Ley Orgánica de la Eduación (LOE) nos ofrecían el sueño de unas titulaciones estándar para el conjunto de la UE, el llamado Espacio Europeo de Educación Superior. Era una oportunidad única de arreglar todo lo que no había funcionado bien en los planes anteriores (66, y LOGSE), y de dejar a las futuras generaciones de estudiantes-músicos un buen plan de estudios que los formase mejor. Hay que decir que por lo general, este es el espíritu de cualquier reforma en los planes de estudio, hasta aquí todo normal.

Pero, en las enseñanzas artísticas no hay nada normal, la propia denominación lo dice: Enseñanzas de régimen especial. Y lo que ocurrió fue que las cosas se hicieron tarde, y mal, para variar. Mientras el plan bolonia se empezaba a aplicar en algunas facultades, que habían diseñado sus nuevos Grados, y el resto estaban hasta las cejas de trabajo en la elaboración de sus nuevos planes de estudio, en los conservatorios todavía no sabíamos la que se nos venía encima. Porque la universidad y el resto de enseñanzas superiores nunca han ido demasiado de la mano.

Los primeros en fallar, los políticos, sin duda. Esto no creo que sorprenda a nadie. El decreto para la aplicación del plan bolonia en las enseñanzas artísticas se aprobó deprisa y corriendo, un decreto de mínimos, instando a otros a desarrollarlo. Pero en el estado de las mil administraciones casi nadie reparó en ese decreto desde octubre de 2009 hasta mediados de 2010 (prácticamente en fin de curso), cuando las autonomías  tomaron cartas en el asunto, instando a sus conservatorios a implantar los grados en música al curso siguiente (tan solo unos meses más tarde). El resultado, un caos.

El primer regalo del nuevo plan bolonia fue el caos en las pruebas de acceso. En medio del caos, y a pocas semanas de la realización de las mismas, las consejerías de educación y los conservatorios tuvieron que decidir si hacían las pruebas de acceso según el modelo LOGSE o LOE (el proceso por el nuevo plan incluye novedades, como una prueba auditiva). Como resultado tuvimos pruebas aplazadas a una fecha por determinar en julio o en septiembre (Galicia y Madrid por ejemplo, casos que he vivido en primera persona) y otras muchas que se realizaron por el sistema anterior en su fecha prevista. 
Manuscrito de Beethoven.
Luego, nuestros profesores tuvieron que pasar un verano reordenando nuestro viejo grado superior, haciendo cálculos de créditos ECTS hasta encajarlo todo y dejar más o menos planificado un currículo de 4 años bajo la promesa de un Grado en Música. Digo más o menos, porque en algunos casos no está claro que haya un plan completamente detallado, a juzgar por lo poco que se publica sobre él, y los cambios que se realizan año a año. Da una horrible sensación de improvisación constante.

No es la primera vez que, medio en serio o medio en broma, se comenta la posibilidad de que cuando acabemos, nos podamos llevar una desagradable sorpresa, resultado de esta falta de planificación (créditos o materias de menos, o que no se reconozcan) y nos podamos ver perjudicados de alguna manera. Si a alguna autoridad educativa, en un arrebato de inspiración, le da por revisar los planes de estudios de todos los conservatorios, y ve las diferencias que hay... nuestro plan de estudios, en concreto, no está aprobado por nadie, el día de mañana acabaremos y alguien le dará el visto bueno. Pero... ¿Y si no lo hace? No es algo probable.. ¡Pero no es imposible! Estudiamos sobre una inseguridad y una desprotección jurídica bastante importante.

El año pasado había un curso de armonía y medio, este año ya son dos. El año pasado había otro tanto de contrapunto, este año ya ha desaparecido todo. La informática que este año se hace en 2º, el año que viene estará en 1º. El segundo instrumento que hay en 1º ha aparecido este año por arte de magia, pues el año pasado nadie sabía de él, y en cambio había un repertorio orquestal, que estamos dando por duplicado, pues ahora está en 2º.

Los centros no han recibido apoyo de las instituciones, se ha hecho un enorme esfuerzo extra, por intentar adecuarse en tiempo récord y nadie ha supervisado nada. Han tirado la piedra, y han escondido la mano. Y luego han recortado la piedra tambien, porque estamos en crisis, y claro, si hay que prescindir de algo, la educación es la primera en pagar. No contentos con todo, se han recortado partidas a los conservatorios, se ha reducido el número de profesores, e incluso algún centro ha tardado tanto en cobrar el dinero, que no se ha podido encender la calefacción ni pagar el teléfono por falta de liquidez. Porque señores, de la administración pública ya no se fía nadie, pero esa es otra historia.
Tribunal Supremo. Madrid
Dos años despues de todos estos sacrificios, resulta que el tribunal supremo le da la razón a la universidad de Granada. No podemos tener un título universitario, porque no vamos a la universidad. Cristalino y transparente, agua. Entonces...¿Cómo no se ha dado cuenta nadie antes? ¿De verdad nadie pensó que esto podía pasar? ¿Ninguna persona en el ministerio de educación pensó que una universidad podía reclamar, y que tendrían razón? ¿De verdad fueron tan ingenuos que pensaron que nadie se daría cuenta, que podían meternos en el saco con todos y nadie diría nada? ¿Que podían crear títulos de la nada, sin reformar el sistema?
 
Por lo que se ve, así fue. La solución fácil era poner en el decreto que los conservatorios podían actuar como universidades, y que con eso sólo ya llegaba. Luego cada conservatorio se busca la vida para adecuar los créditos... y listo, graduados en música. El resultado es una adaptación del anterior Grado Superior, con algunos cambios, que pasa a convertirse por arte de magia en un Grado que además es válido en el famoso EEES (Espacio Europeo de Eduación Superior), todo un logro, vistas las circunstancias.

La sentencia mata las aspiraciones de un grado en EEAA en nuestros conservatorios.

Ahora empieza un período de incertidumbre, hasta que alguien en el ministerio mueva ficha y decidan algo. La solución más probable es la de que nos adjudiquen un Título Superior equivalente, vamos el mismo parche de toda la vida. Pero a la vez esta sentencia abre la puerta a que las universidades muevan ficha definitivamente en favor de la música (aunque teniendo en cuenta lo volcadas que están en las carreras científicas, yo no apostaría demasiado) al poder ellas ofertar el tan ansiado Grado que nos iguale en nombre, y no sólo en equivalencia. Que nos quite el complejo de músicos que la sociedad a veces nos crea.
Dos años después, parece que volvemos al mismo punto, ¿o quizás nó?

Bach, Johann Sebastian: “Fuga II”, El clave bien temperado I. Comentario analítico.

Esta fuga fue escrita por Johann Sebastian Bach dentro del primer volumen de su Clave bien temperado, una obra en la que forma pareja con un preludio en Do menor que lo antecede, haciendo una de las 24 parejas de preludios y fugas en todos los tonos que conforman el volumen. Está escrita para clave, en una textura contrapuntística, a tres voces.
Se divide en 3 secciones: la “exposición” entre los compases 1 la primera semicorchea del 9, el “desarrollo” desde el final de la exposición en el compás 9 hasta la mitad del compás 26, y una sección final desde la segunda mitad del compás 26 hasta el final de la obra.
La exposición consta de la sucesión de tres entradas en cada una de las voces, intercalando un breve divertimento interno en los compases 5 y 6.
Con el primer divertimento (cc. 9,10) da comienzo la sección de desarrollo de la fuga. En esta sección central se irán intercalando estos divertimentos con entradas del sujeto. Después de este primer divertimento entra el sujeto en Mib mayor (cc. 11,12); le sigue el segundo divertimento (cc. 13,14); en el compás 15 entra la respuesta (Sol Mayor) y a esta le sigue el tercer divertimento, del compás 17 al 19, que desemboca en una nueva entrada del sujeto, esta vez en Do menor (cc. 20,21). El cuarto divertimento es el más largo de todos, abarca desde el compás 22 hasta la mitad del 26 donde finaliza esta sección de desarrollo para dar pasa a la sección final.
En la sección final nos encontramos durante dos compases con la reexposición del sujeto en el tono principal en el bajo, contrasujeto en la voz superior y su armonización en la voz intermedia. Para finalizar, Bach añade una coda desde la segunda mitad del compás 28 hasta el final de la pieza.
Desde el punto de vista armónico, se mantiene el esquema habitual de las fugas en modo menor. La tonalidad principal es Do menor, respuesta en el tono de la dominante (Sol mayor). En los divertimentos del desarrollo se producen las modulaciones que permiten la entrada del sujeto (o respuesta) en el relativo mayor (Mib mayor, cc. 11,12), el tono de la dominante (Sol mayor, respuesta, cc. 15,16) y de nuevo en el tono principal. La última sección, con su carácter reexpositivo y final también se encuentra en el tono principal. Al acabar la reexposición del sujeto, se produce una cadencia imperfecta en la que además apoya el acorde de tónica en primera inversión con una dominante (sensible + 9ª en las voces superiores) sobre esta tónica en primera inversión (3º tiempo, c. 28) que genera una tensión que resuelve con el giro cadencial hacia la cadencia perfecta que continúa en una pedal de tónica (doblada a la 8ª) mientras las voz superior hace una última vez el sujeto y la voz intermedia lo armoniza, con la sorpresa de la 3ª de picardía al final.
El material temático utilizado por Bach en esta fuga se condensa en los dos temas principales (sujeto y contrasujeto) que funcionan como contrapunto doble (a dos partes, invertible). Dentro del sujeto podemos extraer un motivo (x), y en el contrasujeto dos (y, z). Paso a describir el uso de estos elementos temáticos a lo largo de la obra.
Motivo x

Motivo y
Motivo z
Entra primero el sujeto en la voz intermedia (cc. 1,2); luego respuesta tonal en la voz superior (cc. 3,4), acompaña la voz intermedia que hace la contrarrespuesta; la última entrada con la que se completan las tres voces se produce en el bajo (cc. 7,8) acompañada con el contrasujeto en la voz superior y una parte libre que lo armoniza en la voz intermedia. El divertimento interno de los compases 5 y 6 está construido con una progresión del motivo "x" en la voz superior, y el motivo "y" en la intermedia (el bajo está en silencio aún).
En el primer divertimento, el bajo hace el motivo "y" original y con una mutación (cambiando el fa por un re que se florea). Las voces superiores se alternan con el motivo "x". Al finalizar, entra el sujeto en la voz superior, contrasujeto en el bajo, y la voz intermedia lo acompaña (cc. 11,12). El segundo divertimento está compuesto por una progresión (modelo más tres repeticiones) en la que la voz superior usa el motivo "y" por movimiento contrario y las voces inferiores hacen una imitación de "z" por movimiento retrógrado, guardando entre ellas un intervalo de 3ª de distancia. En el compás 15 entra la respuesta en la voz intermedia, contrarrespuesta en la voz superior y su acompañamiento en el bajo, esta entrada da paso al tercer divertimento. En este divertimento Bach recupera el material del divertimento interno de la exposición, durante compás y medio el bajo hace "x", la voz intermedia hace "y", y la voz superior acompaña con una célula extraída de la cabeza de "x". El otro compás y medio restante de divertimento se produce el trocado entre la voz intermedia y el bajo. En el compás 20 se produce otra entrada del sujeto en la voz superior, el contrasujeto en la voz intermedia y su acompañamiento en el bajo. Entre los compases 22 y la segunda mitad del 26 se desarrolla el cuarto divertimento. Sus dos primeros compases son un transporte del primer divertimento, cambiando la posición del floreo en la voz inferior. En el compás 24 la voz inferior continúa con la progresión de "y" y en las superiores se imita una parte libre. Después la voz superior continúa con el motivo "x" en progresión y en el bajo "y" por movimiento contrario y luego por movimiento directo. Las corcheas de la voz intermedia armonizan la voz superior.
En la sección final entra el sujeto en el bajo, el contrasujeto en la voz superior y la voz que lo acompaña en la voz intermedia. En la coda, se escucha el sujeto por última vez, en la voz superior, armonizado con una pedal de tónica.
Como podemos apreciar, las fugas de Bach no siguen el esquema de la fuga de escuela, sino que cada una tiene unas características y una estructura propias, en esta por ejemplo no aparece una sección de estrechos, y se añade el divertimento interno antes de la última entrada de la exposición.

Iván Fernández Coba
Análisis I - CSM Murcia
Año 2011.

sábado, 11 de febrero de 2012

Reformas

Por enésima vez, desde que hace unos cinco años comenzase a publicar en este blog, me dispongo a reformarlo en profundidad, debido a que en los últimos tiempos lo he tenido demasiado descuidado, abandonado. 


Intentaré publicar periódicamente, esmerarme, dedicar un rato a la semana a compartir algo.
Como parte de esta nueva etapa también comienzo un nuevo blog, dedicado específicamente a la publicación en gallego, una deuda pendiente. Quedaría este blog para publicar en castellano o si se diese el caso, en inglés, lo que sería una interesante experiencia que también intentaré.
Muchas de las entradas que poblaban este blog han desaparecido, detrás de esta sólo se conservan aquellas que he considerado que merecían seguir publicadas, bien por su repercusión o por su contenido. He querido conservarlas también porque este no es un empezar desde cero, sino una continuidad, y mirando hacia atrás, siempre vale la pena recuperar algo.
Algunas de estas entradas conservadas están en gallego, serán publicadas progresivamente en el nuevo blog, y serán enlazadas a éste.
Sin más, me dispongo a comenzar la ardua tarea de relanzar de nuevo este ya veterano blog.
Saludos.