Mostrando entradas con la etiqueta Análisis de obras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis de obras. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2012

Bach, Johann Sebastian: “Fuga II”, El clave bien temperado I. Comentario analítico.

Esta fuga fue escrita por Johann Sebastian Bach dentro del primer volumen de su Clave bien temperado, una obra en la que forma pareja con un preludio en Do menor que lo antecede, haciendo una de las 24 parejas de preludios y fugas en todos los tonos que conforman el volumen. Está escrita para clave, en una textura contrapuntística, a tres voces.
Se divide en 3 secciones: la “exposición” entre los compases 1 la primera semicorchea del 9, el “desarrollo” desde el final de la exposición en el compás 9 hasta la mitad del compás 26, y una sección final desde la segunda mitad del compás 26 hasta el final de la obra.
La exposición consta de la sucesión de tres entradas en cada una de las voces, intercalando un breve divertimento interno en los compases 5 y 6.
Con el primer divertimento (cc. 9,10) da comienzo la sección de desarrollo de la fuga. En esta sección central se irán intercalando estos divertimentos con entradas del sujeto. Después de este primer divertimento entra el sujeto en Mib mayor (cc. 11,12); le sigue el segundo divertimento (cc. 13,14); en el compás 15 entra la respuesta (Sol Mayor) y a esta le sigue el tercer divertimento, del compás 17 al 19, que desemboca en una nueva entrada del sujeto, esta vez en Do menor (cc. 20,21). El cuarto divertimento es el más largo de todos, abarca desde el compás 22 hasta la mitad del 26 donde finaliza esta sección de desarrollo para dar pasa a la sección final.
En la sección final nos encontramos durante dos compases con la reexposición del sujeto en el tono principal en el bajo, contrasujeto en la voz superior y su armonización en la voz intermedia. Para finalizar, Bach añade una coda desde la segunda mitad del compás 28 hasta el final de la pieza.
Desde el punto de vista armónico, se mantiene el esquema habitual de las fugas en modo menor. La tonalidad principal es Do menor, respuesta en el tono de la dominante (Sol mayor). En los divertimentos del desarrollo se producen las modulaciones que permiten la entrada del sujeto (o respuesta) en el relativo mayor (Mib mayor, cc. 11,12), el tono de la dominante (Sol mayor, respuesta, cc. 15,16) y de nuevo en el tono principal. La última sección, con su carácter reexpositivo y final también se encuentra en el tono principal. Al acabar la reexposición del sujeto, se produce una cadencia imperfecta en la que además apoya el acorde de tónica en primera inversión con una dominante (sensible + 9ª en las voces superiores) sobre esta tónica en primera inversión (3º tiempo, c. 28) que genera una tensión que resuelve con el giro cadencial hacia la cadencia perfecta que continúa en una pedal de tónica (doblada a la 8ª) mientras las voz superior hace una última vez el sujeto y la voz intermedia lo armoniza, con la sorpresa de la 3ª de picardía al final.
El material temático utilizado por Bach en esta fuga se condensa en los dos temas principales (sujeto y contrasujeto) que funcionan como contrapunto doble (a dos partes, invertible). Dentro del sujeto podemos extraer un motivo (x), y en el contrasujeto dos (y, z). Paso a describir el uso de estos elementos temáticos a lo largo de la obra.
Motivo x

Motivo y
Motivo z
Entra primero el sujeto en la voz intermedia (cc. 1,2); luego respuesta tonal en la voz superior (cc. 3,4), acompaña la voz intermedia que hace la contrarrespuesta; la última entrada con la que se completan las tres voces se produce en el bajo (cc. 7,8) acompañada con el contrasujeto en la voz superior y una parte libre que lo armoniza en la voz intermedia. El divertimento interno de los compases 5 y 6 está construido con una progresión del motivo "x" en la voz superior, y el motivo "y" en la intermedia (el bajo está en silencio aún).
En el primer divertimento, el bajo hace el motivo "y" original y con una mutación (cambiando el fa por un re que se florea). Las voces superiores se alternan con el motivo "x". Al finalizar, entra el sujeto en la voz superior, contrasujeto en el bajo, y la voz intermedia lo acompaña (cc. 11,12). El segundo divertimento está compuesto por una progresión (modelo más tres repeticiones) en la que la voz superior usa el motivo "y" por movimiento contrario y las voces inferiores hacen una imitación de "z" por movimiento retrógrado, guardando entre ellas un intervalo de 3ª de distancia. En el compás 15 entra la respuesta en la voz intermedia, contrarrespuesta en la voz superior y su acompañamiento en el bajo, esta entrada da paso al tercer divertimento. En este divertimento Bach recupera el material del divertimento interno de la exposición, durante compás y medio el bajo hace "x", la voz intermedia hace "y", y la voz superior acompaña con una célula extraída de la cabeza de "x". El otro compás y medio restante de divertimento se produce el trocado entre la voz intermedia y el bajo. En el compás 20 se produce otra entrada del sujeto en la voz superior, el contrasujeto en la voz intermedia y su acompañamiento en el bajo. Entre los compases 22 y la segunda mitad del 26 se desarrolla el cuarto divertimento. Sus dos primeros compases son un transporte del primer divertimento, cambiando la posición del floreo en la voz inferior. En el compás 24 la voz inferior continúa con la progresión de "y" y en las superiores se imita una parte libre. Después la voz superior continúa con el motivo "x" en progresión y en el bajo "y" por movimiento contrario y luego por movimiento directo. Las corcheas de la voz intermedia armonizan la voz superior.
En la sección final entra el sujeto en el bajo, el contrasujeto en la voz superior y la voz que lo acompaña en la voz intermedia. En la coda, se escucha el sujeto por última vez, en la voz superior, armonizado con una pedal de tónica.
Como podemos apreciar, las fugas de Bach no siguen el esquema de la fuga de escuela, sino que cada una tiene unas características y una estructura propias, en esta por ejemplo no aparece una sección de estrechos, y se añade el divertimento interno antes de la última entrada de la exposición.

Iván Fernández Coba
Análisis I - CSM Murcia
Año 2011.

sábado, 6 de junio de 2009

Mendelsshon: Lied ohne Worte E-dur Opus 30 Nº 3

O autor é Mendelsshon, un compositor romántico, do século XIX. Os "lieder sen palabras" son unhas pequenas pezas nas que Mendelssohn emula o estilo das cancións (lied) que estaban de moda, pero neste caso non hai voz, interprétase só co instrumento de teclado, o piano. É un lied, unha peza de curta duración, de forma libre que adoita tomar algunha das pequenas formas. Neste caso é unha forma ternaria reexpositiva con introducción e coda (INTRODUCCIÓN + A + B + A' + CODA). A introducción consiste no acorde de tónica despregado en forma de arpexio (Mi maior) e que nos conduce a unha cadencia perfecta entre os compases 2 e 3, onde remata. Todo isto cunha indicación expresa do uso do pedal, perece que estemos emulando o son dun harpa ou similar. A parte A lévanos primeiro a unha semicadencia, precedida dunha tensión á dominante, un antecedente, seguido do seu consecuente, que remata en cadencia perfecta ampliada, precedida incluso dunha tensión, unha dominante do II, que está na cadencia. A continuación outro período de características semellantes, curiosamente nestes períodos o consecuente é sempre igual. No terceiro pulso do compás 11 comeza a parte B. Esta zona é harmónicamente máis inestable, primeiro imos cara a Do#m, o relativo do tono principal, pero logo imos a Si M, o tono da dominante, deste xeito, a volta a Mi M ocorre como algo natural. A textura é diferente, máis homofónica, fronte á anterior, máis de melodía acompañada. Ao comezo do tema, cando as modulacións (compases 11, 12, 13) trabállase co movemento contrario tentando levalo ao límite. Despois a voz superior baixa nunha seria de sextas ata configurar un acorde de 9ª, acadando no compás 14-15 unha cadencia perfecta en Si M, que reitera posteriormente. Logo dun enlace, volta a Mi M, estamos na parte A'. A parte A' é moi semellante á parte A. Realmente só varía o antecedente do segundo período (compases 21-22-23) no que pasa polo tono da dominante e recolle algunhas das características da parte B coma o movemento contrario, a textura homofónica e o contraste dinámico con respecto ao que ven antes e despois. O final péchase con 3 compases de coda idénticos aos 3 da introducción. Esteticamente é salientable o uso das dinámicas, mellor dito, do contraste dinámico para das máis expresividade ña peza, esta é unha característica romántica. É unha peza breve, que nos mostra moitas caracterísitcas románticas e que casualmente ten unha forma simétrica, 14 compases a un lado e 14 a outro unidos pola serie de sextas.
Iván Fernández Coba. 5º de Grao Profesional. CMUS "Xan Viaño" de Ferrol.

domingo, 24 de mayo de 2009

Vents del Garbí (Josep Miquel Marínez)

Como xa fai tempo que non actualizo quixera recuperar algunhas entradas que co cambio de imaxe do blog se perderon, porque non todas eran malas (jejeje). Neste caso recupero o meu comentario sobre esta obra, grazas ao cal gañei unha grande amistade.
Outra diferencia coa vez que publiquei esto por primeira vez é que agora teño o video coa versión da Xove Banda de Narón no Auditorio de Galicia.





VENTS DEL GARBÍ
Josep Miquel Martínez.

O COMPOSITOR: Josep Miquel Martínez

Comeza os seus estudos musicais na “Societat Joventut Musical de Quart de les Valls” (Camp de Morvedre – Valencia). Obtén o título de profesor superior de música na especialidade de trompa no conservatorio “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Diplomado na especialidade de Trompa e Teoría Musical na “Associated Borrad of the Royal Schools of Music of London”.
Amplía os seus estudos de composición e dirección de banda e orquestra cos maestres Jan Cober, José R. Pascual Vilaplana, Miquel Rodrigo Tamarit, Miguel Angel Mateu e Ferrer Ferrán.
Como compositor é membro de COSICOVA (Compositors Simfònics de la Comunitat Valenciana) e ten un catálogo de máis de 40 obras. Estas están editadas por AB-Música e Ribera-editores.
No ano 2006 foi galardoado no III Concurso de Composición de Torrevieja pola obra “Vents del Garbí”.
Recentemente foi galardoado co premio Arrels pola súa traxectoria musical e o premio Euterpe na nominación de mellor obra sinfónica para banda do 2006 por “Vents del Garbí”.
Foi director da “Unió Musical d’Aldaia” dende o ano 2000 ata 2004, conseguindo no 2002 un primeiro premio na primeira sección do Certame Internacional de Bandas de Música “Cidade de Valencia”.
Tamén foi director dende o ano 2004 hasta el 2007 da “Lira Saguntina” de Sagunt, coa que conseguiu un primeiro premio na primeira sección do 15º WMC de Krekrade (Holanda) en el año 2005.
Director titular da “Unió Musical Cultural d’Estivella” dende o ano 1998 coa que conseguiu un primeiro premio na terceira sección do 14º WMC de Kerkrade (Holanda) no ano 2001 e no 2003 o primeiro premio e mención de honra na segunda sección do II Certame de Bandas “Vila de Bejís”.
Director titular da Unió Musical “Lira Borriolenca” de Borriol (Castellón) dende o ano 2000, coa que conseguiu no ano 2005 o primeiro premio e a mención de honra na segunda sección do I Certame Internacional de Bandas da “Vall d’Aosta” (Italia), así como o primeiro premio coa máxima puntuación do certame e un primeiro premio na segunda sección do XXX Certame Provincial de Castellón no ano 2007.
Foi director asistente da Orquestra de ventos “Allegro” de Valencia dende o ano 2002 e actualmente é director da orquestra do conservatorio profesional de Sogorb (Castellón) dende o ano 1997, ademais é profesor de harmonía e fundamentos da composición.
É tamén director titular da Unió Musical “Santa Cecilia” de Almenara dende o ano 2007.
A nivel internacional actuou como director na Academia Musical “Euterpe” de Siracusa (Sicilia – Italia), a Scuola Banda Musicale “P. Mascagni” de Milazzo (Sicilia – Italia) asi como coa banda Comunal “Guiseppe Verdi” de Sinnai (Cerdeña – Italia).

COMENTARIO DA OBRA: Vents del Garbí.

A obra estréase en outubro de 2005, no marco das celebracións do 25 aniversario da Banda de Estivella, á que está adicada a obra con este motivo.
O Garbí é un pico emblemático da Serra Calderona, no concello de Estivella. Outro lugar citado na obra, tamén de Estivella, é Barraix ("La font de Barraix" solo de pícolo e corno...).
É unha obra programática, que nos leva nun percorrido musical polos paraxes e momentos históricos máis importantes de Estivella.
Situémonos, Fa maior.
A obra comeza cun murmullo das madeiras (Moderato Solemne) que simulan o vento, que da nome a obra e introduce o tema principal no compas 17 (Allegro Moderato, "Vents del Garbí"). Alternancia de dous temas un máis ritmico e outro máis lírico. Esta expléndida exposición remata no compás 62 modulando a Re bemol maior. A partir de aí nos espera un impresionante solo de timbais sobre fondo de cortina (Andante 62-72).
A anacrusa do 73 (clarinete e trompeta) serve de ponte para modular a Sol bemol maior. Entramos en "L'estiba de Murbiter". Fermoso fragmento do solo de trompeta. Reexposición no compás 85 por parte da banda.
No compás 95, de socato, aparece un impresionante duo de trombón e timbais. (La Reconquesta 1248). No compás 102, agarrádevos forte, que chega o mellor. Agárdannos os 22 compases (Andante) do Solo de Soprano. No 124 (Poco Piú), cambio a Fa sostido menor, reexpón o clarinete a dúo co soprano, en forma de canon . Remata esta parte a frauta.
141, Allegro Moderato "El castell de Biselcam". Si bemol menor. Comeza a marcha mora. O tema pasa por toda a banda, mesturándose con variacións dos solos anteriores. Modulación a Fa menor no 167. Esta é unha zona, a da marcha mora, con moita percusión.
No compás 193 (Adagio), cambiamos a Re bemol maior. Solo de Piccolo, "La Font del Barraix". Creo que con esta música de fondo, poderíamos perfectamente imaxinar unha fonte en primavera con paxariños... Barraix é un sitio nesa zona do Garbí. E acto seguido, o fermoso solo de corno, despois a duo co saxo. Esta é a miña parte favorita da obra, que no compás 222 é reexposta por toda a banda en Si bemol maior. No 230 o tema entremézclase co tema principal da obra (trompetas). A todo isto, estamos nun paraíso idílico...
Que se queima. No compas 237 empeza unha das partes interesantes para aqueles que gosten da música contemporánea. "L'incendi del Garbí". O timbal antecede e serve de fondo a unhas disonacias que non presaxian nada bo. E claro, no "compás" (e que aquí non hai) 243 comeza a arder o monte (impresionante, con papeis de periódico e papeis de burbullas, campás, silbando para simular o ruído das piñas secas ao arder...). Altérnanse as entradas de picolo-clarinete baixo, trompeta e bombardino. Gardade ben na vosa mente o tema da trompeta, que o rescataremos logo.
251. Adagio. "La Santa Creu del Garbí". Momento máis emotivo da obra (repito é o meu criterio, só é válido para min). Os timbais, o piano e a tuba serven de fondo para un emotivo e conmovedor solo de trompa que nos transporta á desgraza do monte queimado, desolado. Non queda nada, solo o lamento da trompa.
Unha nota ao unísono da madeira da paso ao fragmento en Re Maior titulado "Sant Deu, Sant Fort, Sant Inmortal". Un fabuloso dúo de piano e lira introduce o coral da trompas do 289, acompañado de máis percusion de fondo (cortina e marimba). E isto alcanza o climax cando o tema das trompas é reexposto no 295 tras un golpe de timbal por un coro formado polos membros da banda. Tras isto, no 300, o título xa nos di o que atoparemos ("Vents del Garbí"). Sí, reexposición levando a melodía as trompas.
321. "Gloria a Estivella". A reexposición continua pero recompilando o máximo de temas da obra. Ademáis do principal, as trompetas levan o que levaba aquel trompeta do incendio (impresionante). No 346, algúns levan o tema do solo de corno, e o baixo da marcha mora que está no timbal. No 351 dáse unha mestura do tema principal variado, o do corno, os clarinetes co tema variado do solo de soprano-clarinete e o timbal que segue co baixo da marcha mora (impresionante).
E claro, todo iso desemboca nun final apoteósico, donde dous pulsos en silenzo preceden un TA-TA-TA-CHÁN.